Técnicas de D.O.



Retroinformación con base en una encuesta.

Si el ENTRENAMIENTO EN SENSIBILIZACIÓN permitió el debate en pequeños grupos para aprender del comportamiento de los miembros de ese grupo, la ENCUESTA DE RETROALIMENTACIÓN concedió una gran importancia al diagnóstico y evaluación de los grupos con base en captación de datos.
 
También llamada ENCUESTA DE RETROINFORMACIÓN, es una forma especializada de INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, desarrollado por los miembros del personal en el Centro de Investigación de Encuestas (CIE) de la Universidad de Michigan.


Rensis Likert, Doctor en Psicología, fue Jefe del Instituto para la Investigación Social que incluía al CIE como al Centro de Investigación para la Dinámica de Grupo. Previamente, fue Director de la División de Programas de Encuestas de la Oficina federal de Economía Agrícola en los EU. Con estos antecedentes, el enfoque que le dio a las encuestas fue más científico. El mismo recuerda como evolucionó la metodología de la retoalimentación:

En el año de 1947, logré interesar a Detroit Edison Company en un estudio a nivel de toda la empresa acerca de las percepciones, la conducta, las reacciones y las actitudes de los empleados, el cuál se llevó a cabo en el año de 1948. Trabajamos en el problema de cómo podría utilizar mejor la compañía los datos de la encuesta, para lograr una mejora en la administración y en el desempeño. (Se) descubrió que cuando los datos de la encuesta se reportaban al gerente y esa persona evitaba discutir los resultados con sus subordinados y en planear con ellos lo que el gerente y otros deberían hacer para mejorar las cosas, ocurría un cambio mínimo. En cambio, cuando el gerente discutía los resultados con sus subordinados y planeaba con ellos... ocurrían considerables cambios favorables.

El método que describe Likert consta de dos pasos:

· La encuesta, para determinar la percepción que tienen las personas ante ciertos factores.

· La retroinformación, mediante el conocimiento del resultado del informe a los que respondieron la encuesta.

Por la descripción de Likert se observa que la mejora en las conductas se observa cuando el superior hace algo con los resultados del estudio; los comunica a sus subordinados y ambos planean los cambios.

Aquí el consultor tiene una acción importante porque se reúne con los grupos para auxiliarles en el análisis de los datos, el debate del grupo y los planes de mejora.

Nigel King y Neil Andersón, en su libro Cómo Administrar la Innovación y el Cambio, proponen un Modelo de cinco etapas:

1. Diseño de la encuesta, donde el asesor y la organización se ponen de acuerdo en los temas que reflejen las actitudes y percepciones que desean medir y cambiar: comunicación, innovación, compromiso.

2. Administración del cuestionario, que es el envío del mismo a los participantes.

3. Análisis de la encuesta, Análisis de los resultados en función del área del cuestionario o del departamento (vertical) o de la categoría laboral del individuo (horizontal)

4. Datos de retroalimentación preliminares. El asesor se reúne con la alta dirección para comunicar resultados.

5. Reuniones de retroinformación. El objetivo es cambiar actitudes y conductas.

¿Cómo puede el consultor –con esta técnica-, orientar el cambio?

¿Considera que significado que le den a los resultados puede modificar las percepciones que tiene el empleado de su grupo?

Las técnicas para el desarrollo organizacional que se utilizan en la actualidad están basadas en las ciencias de la conducta para de esta manera diagnosticar los problemas de las organizaciones y propiciar sus cambios. Se consigue con ellas mejorar la efectividad de la empresa


Formación de grupos


La razón principal para la formación de un grupo es la interacción física basada en una necesidad o problema común. Cuanto más compartan estas personas sus actividades, mayor será la interacción y más alta la probabilidad de que formen un grupo. La interacción permite a las personas descubrir intereses comunes, preferencias y antipatías, actitudes o sentimientos.

La proximidad física: es más probable que los vecinos del mismo pueblo formen un grupo que los que viven en diferentes localidades.
Atracción física: las personas que se atraen físicamente pueden formar un grupo, por ejemplo, chicos y chicas jóvenes y resueltos.
Recompensas: satisfacción de necesidades económicas y sociales y
Apoyo social: quizás proporcionado por los miembros de un grupo en tiempos de crisis.

Para formar un grupo de generación de riqueza, tiene que estar bien establecido lo siguiente:
La afiliación debe ser abierta y voluntaria,
No debe haber interferencias políticas o religiosas,
Los miembros deben tener el sentimiento de que necesitan formar un grupo para conseguir sus objetivos comunes.



El grupo debe estar democráticamente controlado por los miembros en general y
Los miembros deben ser conscientes y estar informados.


Conseguir la formación de un grupo requiere tiempo y conocimientos. Los activista pueden visitar con frecuencia la comunidad en la que se va a formar el grupo y dedicar tiempo a hablar y conocer a la gente. Los intentos por apresurar el proceso pueden conducir al fracaso. Los grupos sostenibles y exitosos son difíciles de formar.

Las actividades que se consideran en la creación de equipos suelen incluir el establecimiento de metas, el desarrollo de relaciones interpersonales de los miembros del equipo, el análisis de roles para aclarar el rol y las responsabilidades de cada miembro y el análisis de procesos del equipo.

  
Círculos de calidad

Los círculos de calidad son equipos integrados por un pequeño número de personas que desarrollan su actividad en una misma área, junto a su supervisor, y que se reúnen voluntariamente para analizar problemas propios de su actividad y elaborar soluciones.

El origen de los círculos de calidad se encuentra en Japón y en el movimiento de la Calidad Total que se desarrolló en ese país. Esta perspectiva pone el énfasis en la participación total; en la cooperación de todos los departamentos y empleados. El control de calidad no ha de limitarse a la inspección, para evitar que los procesos generen productos defectuosos, y a los departamento de producción, sino que ha de extenderse a todas las actividades de la organización: desde el diseño de productos, hasta la fabricación, la garantía posventa, los subcontratistas y el resto de actividades auxiliares o de soporte, como la contabilidad o la administración del personal. Un planteamiento en el que puede reconocerse lo que más tarde se denominará Gestión de la Calidad Total.

La gestión de la calidad total tiene como principios:

Centrarse en el cliente y en los grupos de interés.
Participación y trabajo en equipo en todos los niveles de la organización.
­La mejora continua.
Para canalizar la participación se impulsó la creación de círculos de calidad. En este sentido el hito inicial fue la publicación del primer número, en abril de 1962, de la revista Gemba-To-QC (control de calidad para supervisores), cuyo consejo editorial estaba presidio por Kaoru Ishikawa, cuyo fin era instruir a los supervisores en el control de calidad.

Ya que los trabajadores no estaban acostumbrados a leer, se tomó la alternativa de  que los trabajadores leyeran la revista en grupo en reuniones donde se discutían y analizaban los problemas que surgían en el trabajo a fin de no volverlos a cometer y se analizaban los métodos estadísticos susceptibles de ser aplicados en los análisis. Este fue el inicio de los círculos de calidad.

Un círculo de calidad es: “Un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de calidad dentro de un mismo taller. Este pequeño grupo lleva a cabo continuamente, como parte de las actividades de control en toda la empresa, autodesarrollo y desarrollo mutuo, control y mejora dentro del taller utilizando técnicas de control de calidad con participación de todos los miembros” (Ishikawa, 1980).

PROCEDIMIENTO DE LOS CÍRCULOS DE CALIDAD

Los círculos de calidad se reúnen periódicamente, durante una hora a la semana y dentro del horario laboral, aunque si es necesario el número de horas y reuniones puede ser ampliado. Son los propios componentes del círculo quienes seleccionan el problema a tratar, siendo esta la primera decisión que habrá de tomar el equipo.

Círculos de Calidad: ProcedimientoObtienen la información oportuna y, si es necesario, pueden contar con técnicos y asesoramiento externo en general, ya que la gerencia les apoya completamente y les brinda toda la ayuda que precisen.

La dirección del círculo no tiene que ser siempre ejercida por el mando directo del grupo. Es posible que otro miembro distinto del círculo coordine y dirija las reuniones.

 Antes de iniciar las reuniones, los componentes reciben capacitación sobre diversos temas:
 Participación en círculos de calidad.
 Cómo dirigir reuniones.
 Técnicas para analizar problemas y tomar decisiones.
 Presentación de resultados a la dirección.
Habitualmente los círculos de calidad cuentan, al menos en los primeros momentos, con el apoyo de un facilitador, que no pertenece al grupo y cuyo cometido es múltiple:

 Promover dinámicas de grupo efectivas.
 Sugerir herramientas y técnicas de análisis y solución de problemas, así como proporcionar asesoramiento sobre ellas.
 Asegurar la participación equilibrada de todos los miembros del grupo.
 Regular el proceso de equipo en general, es decir el cómo trabaja el grupo para alcanzar el objetivo.
Una vez decidido el problema sobre el que se va a trabajar, y analizado éste, el círculo presenta la propuesta de solución a la gerencia. La conclusión debe estar fundamentada en un completo estudio sobre su impacto, mejoras, costes asociados, beneficios a obtener y otras consecuencias derivadas de su adopción.

Presentada la propuesta, reciben reconocimiento por su labor. El mismo hecho de realizar la exposición ante la dirección, ya es una oportunidad para ello. Asimismo, los trabajos son difundidos y, en su caso, publicados en el boletín o revista de la organización.  También se conceden premios, diplomas, menciones,… En algunas organizaciones se recibe alguna compensación económica.

Los círculos de calidad son grupos relativamente estables. Evidentemente dependen de la voluntariedad de los empleados para formarlos, pero una vez resuelto un problema, el círculo se mantiene reiniciando el proceso de elección de otra dificultad, su análisis, solución y correspondiente propuesta. Y así sucesivamente.


Estos grupos se estructuran paralelamente a la organización formal, hasta abarcarla completamente. De este modo, los trabajadores de línea se organizan en círculos y, en un nivel superior, sus supervisores lo hacen a su vez en otro círculo. Así hasta los niveles superiores. Puede existir una oficina de círculos de calidad que organiza y sirve de apoyo a todo el proceso. Esto da una idea de la complejidad que significa implementar esta modalidad de trabajo, que exige un grado muy desarrollado de madurez en cuanto al trabajo en equipo.


Presentación D.O. Prezi