Introducción al D.O.


INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ORGANIZACIONAL       


El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional.

Es así como el Desarrollo Organizacional busca lograr un cambio planeado de la organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o demandas de la organización misma. De esta forma, la atención se puede concentrar en las modalidades de acción de determinados grupos (y su eficiencia...), en mejorar las relaciones humanas, en los factores económicos y de costos (balance costos-beneficios), en las relaciones entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos, en la conducción (liderazgo)... Es decir, casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional. En suma, sobre las personas más que sobre los objetivos, estructura y técnicas de la organización: el Desarrollo Organizacional se concentra esencialmente sobre el lado humano de la empresa.

Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con los recursos humanos de la institución. La importancia que se le da al Desarrollo Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de cualquier organización. En consecuencia su manejo es clave para el éxito empresarial y organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la organización (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los grupos de trabajo (equipos y liderazgo) y desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos y resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de su eclosión.       


CONCEPTO               


El desarrollo de las Organizaciones ha sido recientemente objeto de consideraciones teóricas y tratamiento práctico bajo la denominación de Desarrollo Organizacional o Desarrollo de la Organización (esta última es, además, la expresión inicial – "Organization Development" – en su origen) comúnmente conocida por la sigla D.O..





FUNDAMENTOS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

La escuela del Desarrollo Organizacional surge como una necesidad de la organización para responder a las situaciones cambiantes producto del medio ambiente, sosteniendo la tesis que ello será más efectivo a partir de una utilización de sus recursos, implicando cambios profundos en su personal y grupos de trabajo, un involucramiento y participación en los requerimientos de la efectividad organizacional y una utilización plena de los conocimientos que el personal y sus grupos poseen.

Muchos aspectos fueron los considerados como referencia circunstancial que dieron pie al surgimiento del Desarrollo Organizacional, entre ellos se puede mencionar:

  • Enfrentar tanto y tan rápidos cambios a la mayor velocidad posible con la intensidad e influencia que los caracteriza hoy día.
  • Los cambios del ambiente tienen tal magnitud que su periodo de vida útil es muy corta y caen en obsolescencia muy rápido lo que les impide aprovechar adecuadamente las oportunidades que brinda el cambio planeado. La gente empieza a tomar conciencia que el proceso de trabajo altamente programado los anula y los incapacita también para desarrollarse y crecer.
  • Las organizaciones necesitan adoptar una nueva forma en su  institucionalizad, necesitan aprender a cambiar.
El Desarrollo Organizacional surgió con el propósito de llevar a cabo cambios para mejorar la efectividad organizacional mediante el involucramiento de todo el sistema a partir de la aplicación de la ciencia de la conducta, la psicología social, los trabajos del adiestramiento de laboratorio y la dinámica grupal mediante la informatización de resultados de encuestas.




VALORES EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ouglas Urbaez, CI.-10997933

Los siguientes puntos identifican los valores que se encuentran presentes en la mayoría de los esfuerzos de DO. (Desarrollo Organizacional).

  • Respeto por las personas.- Se considera a todas las personas, como el elemento más valioso de la organización, como personas responsables, y se les trata con dignidad y respeto.


  • Confianza y apoyo.- Se busca la organización eficaz y saludable caracterizada por la confianza, autenticidad, franqueza y clima de apoyo.


  • Igualdad de poder.- Las organizaciones eficaces restan énfasis a la autoridad y control jerárquico, no establecen relaciones de superior a inferior, sino de igual a igual.


  • Confrontación.- No se pueden esconder los problemas. Se les debe enfrentar abiertamente.


  • Participación.- Entre más personas se involucren en el cambio y en las decisiones que lo rodean, más se sentirán comprometidas con la implantación de las decisiones de cambio.




Objetivos Básicos del Desarrollo Organizacional

Aunque cualquier esfuerzo del D.O deba surgir de objetivos específicos, procedentes de un diagnóstico sobre la situación que se desea modificar, existen objetivos básicos que pueden no ser aplicados obligatoriamente en todas las situaciones. Los objetivos de esfuerzo del D.O son principalmente los siguientes:

- Obtener o generar informaciones objetivas y subjetivas, válidas y pertinentes, sobre las realidades organizacionales, y asegurar la retroinformación de esas informaciones a los participantes del sistema-cliente.

- Crear un clima de confianza, respecto a que no haya manipulación entre jefes, colegas y subordinados.

- Desarrollar las potencialidades de los individuos, en las áreas de las tres competencias: Técnicas, administrativas e interpersonal.

- Desarrollar la capacidad de colaborar entre individual y grupos, que conduce a la sinergia de esfuerzos y el trabajo en equipo.

- Buscar nuevas fuentes de energía (físicos, emocional y mental), liberar la energia bloqueada en individuos o grupos, o retenida en los puntos de contactos e interacción entre ellas.

- Compatibilizar, armonizar e integrar las necesidades y objetivos de la empresa y de quienes forman la empresa.

- Estimular las emociones y sentimientos de las personas pues son :

1.- datos validos, sobre la realidad organizacional
2.- no permitir que los sentimientos se repriman.
3.- se deben por el contrario canalizar inteligente y autentica mente, así también se contribuye a una energía liberada para fines productivos, y sutiles para el desarrollo de las personas y de la organización.

- Siempre que el riesgo calculado lo permita, poner un conflicto, fricciones y tensiones, "sobre la mesa" y tratarlos de modo directo, racional y constructivo.

- Despertar o estimular las necesidades de establecer objetivos, metas y fines que, siempre que sea posible, estén cuantificados y bien calificados para que orienten la acción de actividades.

- Despertar la conciencia para que existan valores y concepciones sobre el comportamiento de los hombres en las organizaciones.

-Examinar el cómo, cuándo, cuánto y dónde tales valores, concepciones y cultura influyen sobre los objetivos.

- Desarrollar la organización a través del desarrollo de los individos.
- Compatibilizar y optimizar metas.
- Perfeccionar el sistema y los procesos de información y comunicaciones.
- Identificar puntos de bloqueo o pérdidas de energías y recursos de varios tipos: Físicos, humanos, materiales, de información, etc.

- Analizar la adaptación del funcionamiento de la organización en relación con las características (demandas, restricciones, oportunidades, cambios, desafíos, etc) del medio externo.


IMPORTANCIA Y NECESIDAD DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Habitualmente, las personas necesitan formar organizaciones para alcanzar objetivos personales propuestos con un mínimo de tiempo, costo, funcionamiento y de conflicto. Pero muchas veces las organizaciones entran en conflictos, por eso, es necesario del estudio y aplicación de la metodología que nos ofrece el Comportamiento y Desarrollo Organizacional así como la Administración de Recursos Humanos, ya que sin este esfuerzo cooperativo no podrán ser alcanzados los objetivos, con sólo el esfuerzo individual.

Por esto creemos, que el DO es un elemento fundamental y de gran ayuda al encargarse del estudio y aplicación de conocimientos sobre la forma en que las personas actúan dentro de las organizaciones, es una herramienta que nos ayuda a comprender mejor la conducta de las personas en las organizaciones.


En resumen, su manejo es clave para el éxito empresarial y organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la organización (organigrama), siguiendo por una esperada eficiente conducción de los grupos de trabajo (equipos y liderazgo) y desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos y resolverlos rápida y oportunamente.



Presentación D.O. Prezi